Acerca de
Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) fue fundado en 1985 y es actualmente la colectiva más grande de cineastas indígenas en América Latina. Ellos promueven el uso de medios de comunicación audiovisuales como instrumentos de afirmación cultural y transformación social para las comunidades indígenas. CLACPI produce y distribuye materiales audiovisuales sobre las culturas indígenas y otras cuestiones de interés para su colectiva de organizaciones. Ellos se enfocan en entrenamientos de base audiovisuales y talleres que promueven agencia y auto-representación de las comunidades indígenas.
Lo más destacado del programa incluye una muestra especial de cine y video indígena latinoamericano comisariada por Norma Rocío Gómez Semanate (Corporación Kinde, Ecuador). En la muestra especial asistirán: Nelly Kuiru Castro, Andres Tapia Arias, y David Hernández Palmar.
Supported by
NYU Runasimi Outreach Collective
NYU Native American and Indigenous Student Group
NYU Department of Spanish and Portuguese
NYU Center for Latin American and Caribbean Studies
NYU Center for Media, Culture and History
Programa
Todos los eventos se realizan en NYU KJCC
Lunes, 15 de abril
1:00pm
APERTURA
Acto de Bienvenida al Evento
1:20pm
CORTOMETRAJES: Conexiones con el mundo naturaleza
Moderadora Carla Cordova, Queens College, City University of New York
Raâ - Plantas de sabiduría para armonizar el mundo (Colombia)
Dir: Nelly Kuiru (Murui Muina M+n+ka y Muinane)
Los sabedores tradicionales del pueblo Murui Muina M+n+ka y Muinane del Amazonas Colombiano muestran y explican el valor de la palabra y el diálogo en el manejo del mundo a partir de la vida cotidiana en la gran casa espiritual o Maloca.
El olvido de la palabra de vida que dejó el padre creador junto con las especies vegetales y el mal uso de lo sagrado, están llevando al mundo a un caos ambiental y social. Los sabedores reflexionan desde el útero de la Maloca, desde el asiento del pensamiento, donde nace la palabra de vida. Finalmente, mandan un mensaje al mundo, orientados por las plantas de sabiduría para el buen vivir.
Treng Treng Kay Kay (Argentina)
Dir: María Manzanares (Mapuche)
Instalación video sonora que toma como inspiración un relato mítico del pueblo mapuche. En el origen, existen dos seres que cuidan sus espacios territoriales, el agua y la tierra. El ser de tierra se llama Treng Treng y el ser del agua, Kay Kay. Si ninguno avanza sobre los dominios de otros, se mantiene el equilibrio que permite la continuidad de la vida en el mundo. Para que haya equilibrio entonces, todo debe permanecer SIN COMBATE.
La industria del fuego (Bolivia - Ecuador)
Dir:Jimmy Piaguaje (Siona)
Jimmy y Ribaldo, jóvenes cineastas del pueblo indígena amazónico siekopai viajan a la Chiquitanía boliviana para investigar lo que hay detrás de los incendios que afectan a la región Amazónica. Lejos de cualquier cobertura mediática, buscarán documentar historias de primera mano para entender cómo los pueblos indígenas afrontan la creciente amenaza que se cierne sobre sus vidas.
La Oroya (Peru)
Dir: Álvaro Sarmiento (Quechua)
Los pobladores de La Oroya antigua respiran un aire altamente contaminado debido al funcionamiento del complejo metalúrgico de la Doe Run Perú. Los niños y las madres gestantes son los más vulnerables a los efectos del plomo, cadmio, arsénico, dióxido de azufre y demás gases metálicos.
2:30pm
CONVERSATORIO I
Juventud indígena y territorio: desafíos y problemas que enfrentan los jóvenes en comunidades de primera línea de sufrir los impactos del cambio climático
3:30pm
CORTOMETRAJES: Familia y comunidad
Moderadora Tatiana Rojas Ponce, New York University
IBEGWA (Panama)
Dir: Duiren Wagua (Gunadule)
IBEGWA es un cortometraje que trata la historia de Guani, niño Gunadule albino que vive una constate discriminación por ser diferente. Para salir de su realidad, Guani se inventa un amigo imaginario, Nuchu, personaje que lo guía y que juntos construyen su propio universo a partir de juegos
Sentir Kapanawa (Peru)
Dir: Jessy Calle Suárez (Kanawapa)
Adan, un joven de la comunidad Kapanawa, ha corrido todo tipo de riesgos para llegar a la universidad y convertirse en profesor bilingüe. Sin materiales, ni amigos con quienes practicar, intentará no dejar en el olvido su lengua originaria y también graduarse como profesor.
Mbyá Rembiapó Nhemombe'u - Arte Mbyá-Guarani e suas Histórias (Brasil)
Dir: Ariel Kuaray Ortega e UFFS/CeL (Guarani Mbyá)
Todo o processo foi dirigido pelo cineasta indígena Ariel Ortega (Kuaray Poty), as imagens captadas pela indígena Patrícia Ferreira (Para Yxapy) e também pelo cineasta, e o roteiro foi escrito por Ralf Ortega (Vera Poty), Ariel Ortega e pela professora Bedati. A coordenadora do projeto destaca que o vídeo – desde a direção até sua edição – foi realizado por cineastas indígenas da própria comunidade Tekoá Koenju, integrantes do “Coletivo de Cineastas Indígenas” da ONG Vídeo nas Aldeias. “São cineastas reconhecidos internacionalmente pelos trabalhos que já realizaram”. O material foi lançado em agosto de 2015, durante a programação da XXIII Semana Cultural de Santo ngelo, momento em que foi realizada uma roda de conversa. O documentário já foi exibido durante as Jornadas Antropológicas, promovida pela UFSC, em Florianópolis; em Posadas (Argentina), durante reunião do Programa Escolas Interculturais de Fronteira; durante o XXVIII Simpósio Nacional de História, também na UFSC, em Florianópolis; em Montevidéu, durante a Mostra Audiovisual da XI Reunião de Antropologia do Mercosul, etc. O documentário foi distribuído para universidades de Portugal, da Polônia, do Paraguai, do Uruguai, da Argentina e, no Brasil, para a UFPel, UFGD, UFPE, URI, Unimpampa, UFBA, UFSC, a Assembleia Legislativa do Rio Grande do Sul, e mais recentemente, no 17º CineOP/MG. A produção audiovisual tem a intenção de subsidiar estudos, debates e reflexões sobre a Cultura e a História dos Povos Indígenas e refletir, bem como os seus processos de resistência cultural.
Inchishashiyi Bari (Colombia)
Dir: Gustavo Ulcué Campo y Adel Bashodida Sayo Díaz (Bari)
Inchishashiyi Barí (Nuestra niñez Barí), es uno de los pocos documentales existentes sobre el pueblo Barí, mal llamados indios motilones. Además, es un documental realizado propiamente por indígenas Barí. El cual narra su historia de origen y cómo aprenden los niños de la comunidad de Ichirrindakayra a ser Barí. Imágenes aéreas nos ubican en un bosque enclavo en montañas tan bellas como misteriosas. Al tiempo que nos adentramos en el territorio, vemos cómo los niños aprenden de las enseñanzas de los abuelos, y de la vida en la comunidad, la cual es más que un pequeño caserío organizado en forma circular donde conviven los herederos de sabios guerreros que habitaron el mundo Barí desde su creación hace miles de años hasta nuestros días.
5:15pm
Cortometrajes: Defensa de territorios y derechos
Moderador Sinclair Thomson, New York University
Almantal Yu'un Lekilal (Mensajeros de la Paz) (Mexico)
Dir: Octavio Anza
A 22 años de la masacre perpetrada por grupos paramilitares en complicidad con el gobierno, el pueblode Acteal celebra a sus mártires y persiste en su exigencia de justicia. Guadalupe Vázquez Luna es la voz de los “Mensajeros de la paz”, que una vez más, en un acto de dignidad rebelde, se alza para denunciar las vejaciones, los saqueos, la marginación y la exclusión a que son sometidos los pueblos indígenas desde hace 500 años.
Allpamanda (Ecuador)
Dir: Tawna Cine Desde Territorio
Este trabajo colectivo, es una revisión documental , enfocada en las persistentes luchas de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador, quienes tienen un compromiso de vida por la defensa de sus territorios frente a amenazas constantes que vienen recibiendo por parte de hidroeléctricas, petroleras y mineras. El documental traza la memoria del movimiento indígena amazónico del Ecuador desde 1980 hasta hoy.
Martes 16 de abril
12:00pm
APERTURA
Introduccion de Nelly Kuiru, Coordinadora General de CLACPI
12:15pm
CONVERSATORIO II
Presentación en acto oficial del Mapa Digital de Colectivos de Comunicación Indígenas de Latinoamérica (Amherst College) + Conversatorio sobre la situación de la comunicación en territorios indígenas
1:30pm
CORTOMETRAJES: Defensa del medio ambiente
Moderadora Cristina Verán, New York University
Autodemarcação Já! (Brasil)
Dir: Beka Munduruku (Munduruku)
Guiado por la fuerza ancestral de Karo Sakaybu, el mayor guerrero y creador del río Tapajós y del pueblo Munduruku, el mayor Juárez denuncia las amenazas a la vida que se presentan en las invasiones de madereros y mineros en el territorio Sawré Muybu, al tiempo que une a su pueblo en la Lucha por la demarcación del territorio. Las mujeres mundurukú son una de las fuerzas principales en esta lucha, y enfrentan con valentía a sus enemigos, ya sea en el territorio, en las calles o en el Congreso. La autodemarcación se convierte en el único camino después de que se reconoce la tierra indígena, pero no hay ninguna acción gubernamental para demarcar o frenar las invasiones. “¿Por qué no demarcamos, si la tierra es nuestra?”. La autodemarcación está llena de desafíos y enfrentamientos, pero los guerreros Mundurukú están al frente de esta lucha y expulsan a sus invasores con valentía y resistencia. Sawé!
Kallpa Kachi, Fuerza de la Sal (Argentina)
Dir: Marina Ruiz (Kolla y Ataama)
En la región de la Puna Argentina, específicamente en Salinas Grandes (Jujuy, Salta) se desarrolla desde el 2010 hasta la actualidad un conflicto por la actividad minera del litio. Frente a la instalación de empresas multinacionales para la exploración de este metal, 33 Comunidades de los Pueblos Originarios Kolla-Atacama, se agrupan en la Mesa de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc para defender su Territorio y exigir al Estado y empresas que cumplan el derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada. El documental recorre algunos de los hechos más significativos del proceso de defensa desde la voz de las Comunidades, quienes presentan al Territorio a partir de la importancia que tiene en su cosmovisión. Su relato nos regala un mensaje profundo sobre el cuidado de la vida que como realidad, lleva impresa el sueño de la Comunidad como forma ancestral que aún sobrevive.
Nedok (Mexico)
Dir: Juan Ernesto Regalado Morales (Zapoteco)
Wenceslao, un pescador de San Mateo del Mar, se ve obligado a trabajar entre lagunas donde el pescado escasea y las adversidades abundan. Esto se debe al conflicto entre su comunidad y Santa María del Mar, consecuencia de la construcción de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Yuyaymanta (Ecuador)
Dir: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)
Un grupo de jóvenes cineastas, en nombre de la CONAIE, grabó breves entrevistas con víctimas de la brutalidad policial en junio de 2022, durante una serie de protestas contra las políticas económicas del presidente ecuatoriano Guillermo Lasso.
2:45pm
CORTOMETRAJES: Conocimientos y tradiciones ancestrales
Moderador Ryan Pinchot, Rutgers University and The Hispanic Society
Epanae (Ecuador)
Dir: Luis Carlos Enqueri (Waorani)
Somos Waorani, hemos vivido en estas tierras desde hace miles de años. Cuidamos nuestra selva, el agua, la tierra, el aire, nosotros mismos, los animales, somos los guardianes de la selva. Hoy con la llegada de las empresas multinacionales hombres y mujeres ahn decidio dar una lucha para proteger su vida y conservar el medio ambiente.
Ati't - Las Memorias de la Abuela Lago/The Memories of Grandma Lake (Guatemala)
Dir: Tirza Ixmucané (Maya Kaqchikel)
La Abuela Lago ha vivido más de 84 mil años en lo que ahora es tierra Tzutujil y Kaqchikel en Guatemala, abuela que nutre y da vida a la tierra y sus nietos. El tiempo ha pasado y la abuela se enfrenta al olvido y abandono.
Kawsay Sacha (Ecuador)
Dir: Eriberto Gualinga (Kichwa Sarayaku)
Como un símbolo de la Selva viviente - Kawsak Sacha - el Pueblo originario Kichwa de Sarayaku, de un viejo árbol de cedro de su tierra, la Amazonía centro del Ecuador, decidió construir una canoa para, en un acto de reconquista, y descolonización, llevarla a la Conferencia de las Partes sobre el Cambio climático que se realizó en París en el 2015, la COP 21.
Yaku Raymi (Peru)
Dir: Mullu (Quechua)
¿Qué sucede cuando muere un nevado? En la comunidad de SantaFe, en Peru, el agua está desapareciendo, los animales mueren por falta de pasto y las lluvias son esporádicas. Los comuneros y comuneras saben que el cambio climático está afectando al apu o dios de la montaña, pero creen que la transformación de un ritual quechua los ayudará a protegerlo y recuperar la nieve.
6:00pm
CORTOMETRAJES: Amor entre generaciones
Moderadora Rosanna Dent, New Jersey Institute of Technology
Through the Dance (Indonesia)
Noveni Niryanti Usun (Dayak Bahau)
Inspirada al ver a su joven sobrina, quien se siente naturalmente atraída por su cultura, "Through the Dance" es un breve documental que muestra el impacto de la juventud en las tradiciones, tan simple al ensenar cómo las generaciones de jóvenes, incluso los mayores, aprenden al ver y copiar.
Diiyeghan naii Taii Tr’eedaa (Alaska)
Dir: Princess Daazhraii Johnson with Alisha Carlson (Gwich'in)
Un abuelo le enseña a su nieta, una joven madre gwich'in llamada Alisha, cómo la reciprocidad está presente en todos los aspectos de la vida. La aurora boreal calienta el caribú; el caribú ayuda a alimentar y sostener a la comunidad; la comunidad honra las conexiones. Cada elemento de la naturaleza tiene un propósito y está relacionado. A su vez, estas conexiones aportan un nuevo significado a Alisha y sus deseos para sus hijos y para todos los seres vivos.
Falas Da Terra: Histórias (Im)possíveis. Episódio de Hoje: Pintadas (Brazil)
Dir: Luisa Lima, Thereza de Medicis, y Graciela Guarani (Guarani-Kaiowá)
De diferentes orígenes y con diferentes visiones del mundo, Luara (Ellie Makuxi) está de regreso en su ciudad natal con su mejor amiga de la universidad, Michele (Isabela Santana), después de pasar años estudiando fuera. Con su regreso, Luara busca apoyar a su prima, la rapera Josy (Dandara Queiroz), con su trabajo en la música. Pero, al llegar al lugar de la grabación, un lugar de cariño para Josy y Luara, las jóvenes se enfrentan a la degradación del bosque. Ante este escenario destruido, necesitan encontrar una nueva solución para filmar, pero en el camino terminan enfrentándose a desafíos que las llevan a encuentros y desacuerdos con sus propios miedos, identidades e historias.
Nu Isuik (Colombia)
Dir: Cabildo Indígena del Resguardo de Guambía (Misak)
Nu Isuik es la historia de Daniel Estiven, un niño de 6 años que nació con parálisis cerebral. Vive con su madre creyente y su abuelo, un sabio de la tradición misak. Constantemente recibe la visita del fisioterapeuta que va a hacerle los masajes para que su cuerpo no se vuelva rígido. En estos tres saberes, la ciencia, la tradición y la religión, Daniel va comprendiendo qué es ser un misak.
Aipa a Yem (Colombia)
Dir: Luzbeidy Monterrosa Atencio y Luis Trochez Tunubala
Luego de varios encuentros, Adriana, una misak universitaria, siente mucha atracción por Jasay, una Wayuu fotógrafa, quien le ayuda a comprender los conflictos internos y externos a los que se enfrentan por pertenecer a un pueblo indígena y en el que culturalmente no es aceptado amar a una persona de su mismo género.
8:00pm
Reception
Conversatorios
CONVERSATORIO I: Juventud indígena y territorio: Desafíos y problemas que enfrentan los jóvenes en comunidades de primera línea
15 de abril, 2:30pm
Ponentes:
- Estefanía Lalvay Coordinadora de comunicaciones de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)
- Nizhoni Camille Begay Colectivo Legal Protector del Agua
- Gunza Villafaña Colectivo Yosokwi, Universidad del Magdalena (Colombia)
- Andrés Tapia CLACPI, CONAIE Ecuador
- Emily Uruchima Egresada de CLACS, Biblioteca Pública de Nueva York, Colectivo Legal Protector del Agua
¿Cómo empezamos a desentrañar la “latinidad indígena” dentro de un marco anticolonial? La creciente presencia de una diáspora indígena de América Latina está cambiando y planteando preguntas sobre los significados transnacionales de raza e indigeneidad. Aunque latinidad ha sido, desde hace un tiempo, un término un tanto fracturado, lo que plantea interrogantes en torno a las tendencias monolíticas asociadas con él, la creciente presencia de personas latinx que se identifican con sus comunidades indígenas en América Latina, pero relegadas a la gran narrativa latinx, plantea Nos permite reconocer limitaciones más amplias en los estudios Latinx. ¿Cómo podemos analizar las grandes olas actuales de migración y desplazamiento sin considerar los impactos de la minería ilegal, el agua contaminada, las políticas de acaparamiento de tierras y la llegada de industrias de energía verde a territorios indígenas con falsas promesas de empleo y desarrollo económico?
En todo el mundo académico, vemos una población creciente de estudiantes indígenas de primera generación categorizados dentro de marcos sociales latinos, que aún buscan fortalecer las lenguas, la cultura y las tradiciones indígenas de sus comunidades en América Latina. Este movimiento no sólo cuestiona las percepciones monolíticas de las identidades latinas, sino también las nociones de colonialismo y la legitimidad de las fronteras. ¿Cómo se enfrentan los indígenas latinos a ser posicionados como parte de una fuerza colonial de colonos que desposee a las naciones nativas americanas (en la Isla Tortuga) que luchan continuamente por su soberanía? ¿Cómo se forja una conciencia indígena latina y cómo puede desafiar las narrativas dominantes de migración y pertenencia?
El objetivo del panel es mantener una conversación abierta con jóvenes indígenas en Abya Yala y Turtle Island sobre los desafíos que enfrentan sus comunidades frente a las políticas extractivas y los intereses corporativos que conducen a la desposesión constante de tierras, la inseguridad del agua y la violencia contra las mujeres indígenas. Reconocemos las precarias similitudes entre las comunidades de primera línea en los Estados Unidos y América Latina y el papel imperativo de los jóvenes a la hora de plantear estos temas e historias en los grandes escenarios internacionales y en las instituciones públicas. Si bien las políticas que amenazan los medios de vida de los pueblos indígenas trascienden las “fronteras nacionales”, se basan, sin embargo, en negar a los pueblos indígenas el derecho a vivir de forma segura en sus comunidades nativas y/o su soberanía. ¿Cómo podemos trabajar juntos para desafiar los intereses corporativos y las políticas extractivas, y al mismo tiempo problematizar las narrativas dominantes y monolíticas que se nos imponen?
Estefanía Lalvay
Estefanía Lalvay, dirigente de comunicación de la CONAIE (CONFEDERACION DE NACIONALIDADES DE ECUADOR). Nacionalidad Kichwa del pueblo Kañary Azuay, Expresidenta y exdirgente e jóvenes de la organización provincial UCIA (Unión de Comunidades Indígenas del Azuay). Estudiante en la universidad Amawtay Wasi de los pueblos y nacionalidades.
Nizhoni Begay
Nizhoni Begay (Diné/Quechua) is the Communications and Development Coordinator at the Water Protector Legal Collective. Nizhoni graduated from Stanford University with a degree in Political Science and minors in Music and Comparative Studies in Race and Ethnicity. Her previous experience includes doing research at the Martin Luther King, Jr. Research and Education Institute, cultivating community at Stanford’s Native American Cultural Center as president of Diné Club, and staffing at Stanford’s Native American-themed residence, Muwekma-Tah-Ruk. Nizhoni has ties to several organizations internationally who she works with from time to time. In 2020, Nizhoni was awarded the Award of Excellence, an award designed to recognize the top 10% of the class who have demonstrated a sincere commitment through involvement and leadership, from the Stanford Alumni Association. Before Stanford, Nizhoni performed internationally mariachi music as a vocalist and plays the guitar, violin, piano, and diatonic accordion. Soon, Nizhoni will apply to law school to further her work at WPLC and become a part of the 0.4% of Indigenous attorneys in the United States.
Gunzareiman Villafaña
Indígena arhuaca, graduada como economista y estudiante de la maestría de Producción Audiovisual Creativa en la Universidad del Magdalena. Desde 2017 ha apoyado los procesos de producción y coordinación de proyectos en el Colectivo Yosokwi para producciones audiovisuales como Dunna Kwasi – Construyendo Paz, para la Comisión de la Verdad, Anzasari Niwi Umukin - Defensores del territorio para la serie Territorio y Voces Indígenas. Ha trabajado para la organización Cabildo Arhuaco de la Sierra Nevada en la coordinación de proyectos en alianza con Conservación Internacional, Mastercard y otras organizaciones, con responsabilidad en proyección presupuestal y administrativa. Con énfasis en la formación y producción audiovisual indígena desde la mirada de los jóvenes.
CONVERSATORIO II: La situación de la comunicación en territorios indígenas
16 de abril, 12:15pm
Ponentes:
- Ethan Neuschwander Spanish major, Amherst College.
- Nichole Fernández Architectural Studies major, Amherst College.
- Andy Anderson Senior Academic Technology Specialist, Amherst College.
- Gustavo Ulcue Campo CLACPI
Presentación en acto oficial del Mapa Digital de Colectivos de Comunicación Indígenas de Latinoamérica (Amherst College) + Conversatorio sobre la situación de la comunicación en territorios indígenas.
Luchas de los pueblo indígenas por la apropiación de las herramientas tecnológicas y comunicativas como incidencia política y los desafíos que se enfrenta frente al mismo en la actualidad dentro de los territorios indígenas.
Partiendo de los principios de la cartografía crítica y descolonial, usamos un mapa con proyección de área igual, y orientado con el este a la cima, como lo hacían los Nahuas en sus códices y como famosamente lo hizo Felipe Guamán Poma de Ayala en el mapamundi de su Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno (1600-1615). Los colores provienen de un mapa de la naturaleza, y los símbolos y constelaciones vienen de varias culturas originarias, entre ellas la cultura Taína y la Maya.
Una base de datos, conjuntamente con el programa de mapas digitales ArcGIS, poblará el mapa con puntos. Al presionar estos puntos, se abrirá una ventanilla con información que proporcionarán las mismas organizaciones de CLACPI: nombre de la organización, breve descripción de la misma, página web o de medios sociales, y links a una o dos películas. El mapa de esta manera funcionará como una muestra de películas curada por los mismos miembros de CLACPI, y ayudará a visibilizar la diversidad geográfica de la organización, procesos o colectivos de comunicación en Latinoamérica y la diversidad temática de sus producciones audiovisuales.
Organizadores
Rocío Gómez Semanate
Apasionada por el arte y la cultura originaria del pueblo Kitu Kara Coordinadora y productora general del proyecto “WarmiCine” laboratorio de creación para mujeres, así como del MuyuyCine un semillero audiovisual realizado en varias localidades ecuatorianas, ambos procesos de formación y producción audiovisual buscan tejer, acompañar y visibilizar la presencia de los Pueblos Originarios.
Gestora cultural ganadora de fondos de fomento del cine y la audiovisual a nivel nacional así como de fondos participativos municipales con proyectos interdisciplinarios. Acreedora de reconocimientos nacionales como el premio Mushuk Nina por el aporte a los pueblos y nacionalidades con el arte audiovisual y del Reconocimiento Municipal de Quito por el aporte al desarrollo de la cultura.
Entre su realizaciones audiovisuales destacan “Somos pueblo” “Trenzando vida” “Manuela 1945” “Kitu Kara” y “La Yumba” sus obras son el resultado de un proceso de formación y de reflexión identitaria de la presencia del pueblo Kitu Kara y sus prácticas como indígenas urbanos en la capital del Ecuador. Productora de campo y presentadora de la serie televisiva “Ecuador ancestral” y del largometraje esmeraldeño “Semillas de lucha.” Co-directora de varios festivales y muestras de cine indígena como el reciente FIC CLACPI Ecuador 2022. Comunicadora Social, Antropóloga Visual y gestora cultural, guionista, realizadora, productora audiovisual y formadora popular, danzante ancestral y activista de la cultura.
Nelly Kuiru
Nombre Tradicional: Moniyango (Árbol de la abundancia)
Nelly es una mujer indígena perteneciente al pueblo indígena Murui-M+n+ka (Uitoto) de la Chorrera (departamento de Amazonas, Colombia). Es coordinadora general de CLACPI y directora de cine y medios audiovisuales de la Escuela Nacional de cine y artes audiovisuales de Elíseo Subiela (Buenos Aires, Argentina). Desde el año 2012 y hasta el 2021 fue Comisionada Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas de la Macro-Amazonía de la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia). En el año 2014 fue nombra delegada de la señora Ministra de Cultura en materia de medios ciudadanos para el Amazonas.
Ella es co-fundadora de la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas (CONCIP) y Ciber Amazonas (Red de Mujeres Comunicadoras de la Cuenca Amazónica). Es fundadora y coordinadora de la primera Escuela de Comunicación Indígena de la Amazonia colombiana (Ka+ Jana Uai –La Voz de Nuestra Imagen-) y la primera asociación de mujeres indígenas del departamento de Amazonas (Nimaira-Amazonas). Co-responsable de las negociaciones con el Gobierno de la República de Colombia, junto con otros representantes de las Organizaciones Indígenas, para la creación de la Política Publica de comunicación de y para los Pueblos Indígenas de Colombia y del Plan Nacional de Televisión. Ha realizado estudios de comunicación social en la Southern New Hampshire University (EE.UU.).
Gustavo Ulcué Campo
Gustavo Ulcué Campo - es del Pueblo Nasa, originario del Resguardo Indígena de Canoas en Santander de Quilichao, Cauca, Colombia, con experiencia en procesos de comunicación, investigación, participación y acción de las comunidades Indígenas al igual que de otros sectores sociales. Ha aportado en la construcción de mecanismos de encuentros e intercambios desde los procesos de gobernabilidad de los pueblos étnicos como son los espacios colectivos, asambleas, talleres, mingas, trabajos comunitarios, rituales entre otros espacios de encuentro que a diario en las comunidades y pueblos indígenas se desarrollan. Fue co-fundador del Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), coordinó el programa de Comunicación de Asociación de Cabildos Indígena del Chocó (OREWA) en el departamento del Chocó, asesoró el programa de comunicación de la Organización Indígena UNIPA en el departamento de Nariño, también al Pueblo Zenú de Cabildo Mayor del Alto San Jorge en el sur del departamento de Córdoba.
Desde el año 2013 hasta el 2019 fue el director de la Muestra de Cine y Video Indígena en Colombia Daupará, además, fue jurado del Festival Internacional de Cine y video Indígena Latinoamericano – CLACPI en el año 2013. Hizo parte del equipo que construyó la Política Pública de Comunicación de los Pueblos Indígenas y el Plan Nacional de Televisión Indígena Unificado de los Pueblos Indígenas, protocolizados entre los pueblos indígenas y el gobierno nacional en diciembre de 2017. Coordinó la investigación del capítulo indígena del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Actualmente coordina el área de comunicación del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas - CNTI, espacio de diálogo y concertación entre los Pueblos Indígenas y el Gobierno Nacional para la garantía de los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia. Ha trabajado como director en producciones audiovisuales para televisión entre las que están: el Cortometraje de ficción Luna de Verano (Abre Cámara - FONTIC - MINTIC, 2022); el documental Flauta y Tambor (Señal Colombia, Canal Trece y Canal Capital) Serie Documental Territorios y Voces Indígenas (CONCIP - Canal Trece, temporada 01 de 2021 y temporada 2 de 2022); el documental Guerrera Ancestral financiado por la Comisión de la Verdad para el FICCI Interruptus 2021; el documental Kwesx Dxi'j (nuestro camino) (Señal Colombia, 2019); la Serie documental Somos Originarios (Canal Capital) año 2018; el docuficción Ya'ja (Señal Colombia, 2018); el documental Yu’ Luuçx (hijos del agua) (Señal Colombia, 2016), además de otras 20 producciones audiovisuales con organizaciones y pueblos a nivel nacional.
Andres Tapia Arias
Andrés Tapia es Coordinador de Incidencia Politica de la CLACPI, ex dirigente de comunicación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE por dos períodos 2016-2023, Co fundador y ex Director de Radio La Voz de la Confeniae durante el periodo 2019-2023 así como co fundador de la red de comunicadores comunitarios Lanceros Digitales.
David Hernandez Palmar
Cineasta, curador independiente y programador de cine con reconocida experiencia en la región latinoamericana. También es fotógrafo, periodista, investigador y productor de varios trabajos audiovisuales que han retratado el mundo Wayuu. Ha codirigido películas como: “Dueños del Agua”, “Wounmainkat”. Con el cortometraje “The Foreign Body”, Estreno Mundial en competencia en el Festival Internacional de Cine de Toronto TIFF y Ganador del Primer Premio en FICMAYAB (13° Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas), inició su carrera como Productor de Cine. Actualmente es productor de “Un hijo”, proyecto en desarrollo del cineasta venezolano Héctor Silva Núñez; productor de “El Anochecer del Amazonas” largometraje documental en producción de Álvaro Sarmiento y Diego Sarmiento ( Quechua, Perú); codirector con Marbel Vanegas | Wayuu Jusayu, Colombia, de “Buscando las marcas de los Asho´ojushi”, proyecto de largometraje documental en última etapa de producción.
Otros cargos que ocupa David: Embajador, Coordinador del Programa de Residencias y Cineastas Emergentes en If Not Us Then Who? / Curador de Cine Latinoamericano y del Caribe especializado en Cine Indígena / Miembro de la Red de Comunicación del Pueblo Wayuu / Director de la Fundación Audiovisual Indígena Wayaakua / Curador y Programador de la Muestra de Cine y Video Wayuu / Curador y Programador de la Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela MICIV / Ex Asesor selección especial NATIVe del Festival Internacional de Cine Berlinale / Ex Asesor Político de CLACPI / Miembro de The Indigenous media2023 y Communication Caucus / Miembro del Colectivo Programadores de Color POC.
Coordinación Local
Equipo Ejecutivo
Amalia Córdova, Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage
Emily Uruchima, The Graduate Center, City University of New York, New York Public Library & Water Protector Legal Collective
Angela Carreño, NYU Center for Latin American and Caribbean Studies
Asistentes
Eric Silberberg, Queens College, City University of New York
Sandy Enríquez, University of California, Riverside
David Scheckel, The Graduate Center, City University of New York